Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un rango de dos litros al día. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, evitando desplazamientos marcados. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la mas info cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este fase de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.